martes, 26 de febrero de 2013

Estimulacion Temprana para niños con Sindrome de Down




 


De “cero” a “tres” meses.
Objetivos:
  • Combatir la Hipotonía muscular.
  • Trabajar sobre la percepción sensorial (vista, oído y tacto fundamentalmente).
  • Mejora e inducción de reflejos (Apoyo lateral y frontal).
  • Coordinación de movimientos (brazos, piernas, cabeza).
  • Iniciación al movimiento de arrastre.
Listado de ejercicios.
  • Flexión y Extensión de piernas y brazos.
  • Traslado de brazos hasta posición de sentado (sujetar la cabeza al principio).
  • Volteo lateral.
  • Giros laterales de cabeza sincronizando con brazos.
  • En posición de bocabajo y estirada, haciendo tope en cada pie por turno y con la pierna flexionada, para invitar al arrastre.
  • En penumbra, luces suaves de colores para seguir con los ojos.
  • Sonido de campanillas, cascabeles, sonajero, laterales, posteriores.
  • Masaje con las manos y cepillo de cerda muy suave, por todo el cuerpo, especialmente por las articulaciones.
Duración y Frecuencia.
  • Cada tabla de ejercicios, puede durar alrededor de una hora, ya que por un lado son muchas las repeticiones de cada ejercicio, y entre cada uno es conveniente abrazar al niño, hablarle etc.
  • Es conveniente seguir la misma pauta en la realización de los ejercicios.
  • Se debe procurar realizar los ejercicios antes de cada comida.

 
De “tres” a “seis” meses.
Objetivos:
  • Reforzar y mejorar el tono muscular.
  • Trabajar sobre la percepción sensorial (vista, oído y tacto fundamentalmente).
  • Mejor la inducción de reflejos (Apoyo lateral y frontal).
  • Coordinación de movimientos (brazos, piernas, cabeza).
  • Reforzar el movimiento de arrastre.
Tablas de ejercicios.
Básicamente son los mismos que el anterior periodo de cero a tres meses, únicamente que se aumenta el numero de repeticiones de cada ejercicio, así como se busca mayor “calidad” en su ejecución.
  • Flexión y Extensión de piernas y brazos.
  • Tracción de brazos hasta posición de sentado.
  • Volteo lateral.
  • Giros laterales de cabeza sincronizando con brazos.
  • En posición de bocabajo y estirada, haciendo tope en cada pie por turno y con la pierna flexionada, para invitar al arrastre.
  • En penumbra, luces suaves de colores para seguir con los ojos.
  • Sonido de campanillas, cascabeles, sonajero, laterales, posteriores.
  • Masaje con las manos y cepillo de cerda muy suave, por todo el cuerpo, especialmente por las articulaciones.
  • Se le va mostrando lo más básico de su esquema corporal, cogiéndole la mano y acercándosela a su cara, igualmente con sus pies.
Duración y Frecuencia.
  • Cada tabla de ejercicios, puede durar entre una hora, ya que por un lado son muchas las repeticiones de cada ejercicio, y entre cada uno es conveniente abrazar al niño, hablarle etc.
  • Es conveniente seguir la misma pauta en la realización de los ejercicios.
  • Se debe procurar realizar los ejercicios antes de cada comida .
Resultados:
  • Buen tono muscular, la hipotonía es ya casi imperceptible.
  • Permanece sentada sola, (con apoyo desde los 3 meses) aunque su estabilidad no es total hasta los ocho meses.
  • Coge objetos que se le ofrecen.
  • Se ríe y da grititos de alegría.
  • Tiene buena movilidad de boca.


la estimulación en los niños Down


De “seis” a “doce” meses.
Objetivos:
  • Preparar el gateo.
  • Trabajar sobre la percepción sensorial.
  • Mejora e inducción de reflejos (Apoyo lateral y frontal), que ya deben estar muy desarrollados, pone las manos al voltear y al bajar.
  • Mejorar la coordinación de movimientos (brazos, piernas, cabeza).
  • Mejorar la motricidad fina.
Tablas de ejercicios
  • Flexión y Extensión de piernas y brazos.(muchas repeticiones)
  • Tracción de brazos hasta posición de sentado.
  • Volteo lateral.
  • Giros laterales de cabeza sincronizando con brazos.
  • Coger al niño y mantenerlo en posición de gateo, moviéndole las piernas y los brazos con patrón cruzado.
  • En penumbra, seguir luz de una linterna moviéndose por la habitación.
  • Discriminar sonido/silencio de campanilla.
  • Ella produce sonido o silencia la campanilla a petición nuestra.
  • Utilización de juegos de encaje.
  • Introducir objetos en un cubo.
  • Ampliar el conocimiento del esquema corporal a más detalles, ojos, boca, dientes, etc.
  • Reproducir sonidos que le resulten muy familiares (teléfono, reloj, agua, etc) ir nombrándoselos
  • Repetirle palabras como su nombre, papá, mama, etc despacio y haciendo que nos mire y que intente repetirlas.
  • Darle a probar sabores dulce (en la punta de la lengua) salado (por los laterales) y amargo (en la parte de atrás).

Duración y Frecuencia
  • La tabla se repite una vez al dia.
  • Es conveniente seguir la misma pauta en la realización de los ejercicios.
Resultados:
  • Comienza a gatear (doce meses).
  • Coge pequeños objetos haciendo la pinza.
  • Pasa de bocarriba y bocabajo a sentada.
  • Anda cogida por las axilas.
  • Coge y golpea objetos en vertical y horizontal.
  • Señala con su dedo índice.
  • Saca y mete objetos en un recipiente.
  • Saca y mete anillas grandes en un eje.
  • Busca el objeto que se le cae.
  • Tira de una cuerda para conseguir un objeto al que no alcanza.
  • Encuentra un objeto escondido bajo una taza.
  • Responde claramente a su nombre.
  • Dice papá, mama,tata,nana.
  • Conoce el significado de papá, mama.
  • Comprende una prohibición sencilla.
  • Comprende y ejecuta instrucciones sencillas.
  • Imita movimientos y gestos del adulto.
  • Bebe en vaso con ayuda.
  • Come trocitos de pan, queso sin ayuda, masticando.
  • Juega cooperativamente con una pelota.
  • Se quita zapatos, calcetines y gorro.
Como sabemos que cada niño es distinto a otro y por tanto el programa de estimulación debe ser personalizado, pero lo que esta claro es que la estimulación temprana mientras antes se comienza mejor, lo verdaderamente importante es ir consiguiendo estos hitos y en la secuencia adecuada, no cuando se consiguen, si bien es preciso recordar que la estimulación temprana es eficaz especialmente en los primeros cuatro años de vida, ya que aprovecha mejor la plasticidad cerebral.

cuidado de los niños con sindrome de down

No hay comentarios:

Publicar un comentario